En los últimos años, los delitos y agresiones sexuales han ido en aumento. Así mismo, su visibilizarían y exposición entre las diferentes plataformas que componen a las redes sociales. Y si hablamos de cifras, cuando las vitaminas o los involucrados son menores de edad, la situación es tétrica.
Por todo esto, no es sorpresa que la legislación española tenga como requisito obligatorio el certificado negativo del registro central de delincuentes sexuales, tipificado en la Ley 45/2015, de Voluntariado y en la Ley 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
¿Quién está obligado a presentar el certificado de delitos sexuales?
Todas aquellas personas naturales y jurídicas que tengan contacto habitual con menores de edad deben contar con la certificación negativa del Registro Central de delincuentes sexuales. Esto incluye a todas las figuras: empresas privadas, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Entonces, si eres un profesor o una profesora de catalán y francés que trabajará dando clases en Bilbao a menores de edad y es tu primera vez trabajando con adolescentes e infantes, obligatoriamente debes contar con eta certificación. Ella dará fe que no has sido parte o no has cometido ningún tipo de delito que atente contra la integridad sexual de un menor de edad.
¿Dónde puedo sacar este certificado?
Obtenerlo no es complicado, solo debes decidir o saber si lo necesitas en físico o de manera electrónica, en caso de ser persona natural. Si es en físico, solo tienes que solicitar una cita a través del portal del Centro de Atención al Ciudadano si lo harás en la oficina de Madrid. En caso de ser en otra ciudad o comunidad, podrá hacerlo por este enlace.
Es necesario que sepas que las siguientes oficinas del Ministerio Público en el territorio nacional están disponibles para que saques este documento:
- Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia.
- Oficinas de las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno.
En caso de ser una persona jurídica, deberás visitar la Gerencia Territorial de Justicia más cerca a tu oficina o sede. Sin embargo, si estás en Madrid, ten en cuenta que el trámite no lo podrás hacer ante la Oficina de Atención al Ciudadano de la ciudad capital.
Pasos para obtener el certificado de delitos sexuales para personas naturales
Solicitar la certificación negativa del Registro Central de delincuentes sexuales es un proceso muy sencillo, como ya te dije, pero para ellos debes contar con una serie de datos que te ayudarán a agilizar el proceso. Uno de esos trámites importantes, en caso de ser una solicitud electrónica, es contar con el usuario Cl@ve.
Una vez tengas el usuario, deberás dirigirte a la página web del Ministerio de Justicia e irte hasta la sección de trámites donde encontrarás el Certificado de Delitos de Naturaleza Sexual. Luego entrarás con tus credenciales a Cl@ve para la verificación de tu identidad y una vez lo hayas hecho, serás dirigido a la página de la solicitud, donde deberás facilitar los siguientes datos:
- Contar con un certificado de DNI-e o un certificado electrónico ciudadano (que emite la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre).
- Datos personales (nombre, dirección, datos de nacimiento, entre otros).
- Datos de contacto.
- Finalidad por la que se solicita la certificación.
Una vez haya cumplido con todos los requisitos y todo coincida, podrás descargar tu certificado o, en algunos casos, el sistema te indicará cuando estará disponible.
Pasos para obtener el certificado de delitos sexuales para personas jurídicas
Para las empresas, entidad pública y organizaciones hay un trámite específico que se llama “Procedimiento agrupado”. Este se realiza para que todo el talento humano cuente con la certificación y por las figuras jurídicas deben hacer lo siguiente:
- Descargar el documento de comparecencia en la página del Ministerio de Justicia y rellenarla.
- Descargar la planilla de autorización original en la página del Ministerio de justicia para que cada empleado tenga un certificado a su nombre.
- Fotocopia de un documento de identidad legal y vigente de todos los empleados. El mismo debe contar con el sello del Centro de trabajo,
- Un fichero en Excel según el tipo de documento de identidad que vayas a entregar. Este debe ir en un CD o Pendrive.
Toda esta información debe ir en un sobre, el cual tiene que ser entregado ante la Gerencia Territorial de Justicia y el mismo estar identificado con “Sección de Trabajo con Menores (Proceso Agrupado)». Si tu sede principal está en Madrid, recuerda que este trámite de Procedimiento Agrupado no se puede hacer en la Oficina de Atención al Ciudadano de dicha ciudad.